Cuando se diseña, entra en juego una variedad de componentes que permiten crear
proyectos asombrosos. Uno de ellos es la retícula, ya que posibilita la distribución de los
elementos compositivos con el fin de brindar una impresión visual en el diseño final.
Hay diseñadores que no la usan para ser más libres y creativos en la composición. Sin
embargo, los grandes diseñadores gráficos ven su importancia y lo aprovechan con la
intención de lograr un diseño más ordenado y elegante.
A veces, la organización y la planificación dejan fluir la creatividad liberándola del
caos.
Por eso en este post, hablaremos de que es una retícula y cómo puede ayudar a una
composición de diseño gráfico.
¿Qué es una retícula?
La retícula, o grid como se le conoce en inglés, es una serie de líneas y guías imaginarias
tanto verticales, horizontales y diagonales que permiten la distribución de los
componentes en el espacio de una composición.
Estas líneas son las directrices para la alineación de los elementos como solución a
problemas visuales bi o tridimensionales que puedan surgir a la hora de componer.
¿Para qué sirve la retícula?
En el diseño, la retícula o grides muy útil de usar, ya que ayuda a organizar la información y
como marco en la composición a crear.
Esta estructura es digital, solo es visible durante el momento de diseñar.
Las líneas guía o sistema de retícula se manejan en los programas cuando se utilizan para
crear como en InDesign, Illustrator, entre otros.
Cuando se desea imprimir o mostrar la composición final, las líneas no aparecen o no se
ven.
Dicho esto, las funciones de la grilla, como también se le conoce, son:
Dar orden y claridad.
Ser concretos.
La objetividad por encima de la subjetividad.
Manejo del espacio y la superficie.
Permite la integración de los elementos evitando la sobrecarga de información.
A través de la jerarquización de los componentes, da prioridad al punto focal de la
composición.
Aporta balance aun cuando se usa un grid asimétrico o simétrico.
Ayuda a la eficiencia, ya que una retícula en diseño al ser bien determinada y
definida puede ahorrar tiempo al componer.
Componentes de una retícula
Una retícula está compuesta de ciertas partes o zonas que ayudan a delimitar y permiten
que su uso sea más fácil al crear.
Sus componentes son los siguientes:
Márgenes
Son los espacios vacíos o bordes que existen dentro del diseño y son los que definen
cómo se dispondrá los elementos a través de la retícula.
Sus usos son para la información secundaria y con el fin de darle descanso a la vista del
espectador.
Líneas de flujo
Son líneas horizontales que atraviesan el espacio. Su función es separar en forma
paralela las diferentes secciones de la retícula.
Además, son una especie de parada, son indicadores para colocar imágenes o textos y
proporcionan al espectador una guía a través de la composición.
módulos
Son bloques o espacios individuales que se crean por las líneas verticales y las líneas de
flujo.
Cuando varios módulos se juntan de manera vertical se convierten en columnas y cuando
son de forma horizontal se les llaman filas.
Zonas especiales
Estas zonas se crean al juntar varios módulos para producir regiones focales en la
composición.
Una zona espacial vertical puede ser una parte donde vaya el texto, si es horizontal, se
podría establecer una imagen o foto.
Marcadores
Son regiones donde se puede colocar información secundaria como números de
páginas, título de sección o cualquier contenido parecido.
Diferentes tipos de retícula
Las grillas toman diferentes clases o modelos que se adaptan según el diseño o la
composición a crear. A continuación, los tipos de retícula más comunes al momento de
diseñar:
Retícula de manuscrito
Una retícula tipo manuscrito es uno de los modelos más sencillos y simples que se pueden
usar.
Es grande y rectangular lo que permite colocar bloques de textos voluminosos dentro
de su estructura primaria
En su estructura secundaria admite situar notas de pie de página, número de página, entre
otros. Es muy común usarla en el diseño editorial de libros.
A pesar de su simplicidad puede generar problemas si no se toman las decisiones correctas
al diseñar con la retícula manuscrito.
Por eso se recomienda usar márgenes anchos y al elegir el espacio, la tipografía y el
interlineado permita una lectura favorable.
Retícula de columna
En este tipo de grilla se usan la forma de columnas para distribuir la información sea de
modo dependiente o independiente, aun así siendo equitativo.
Se suele usar dos o tres columnas al bosquejar una composición.
Se puede encontrar este tipo de grid en el diseño editorial de periódicos y revistas, ya que
permite tanto texto e imágenes por igual.
Retícula modular
La retícula modular es una combinación de una retícula de columnas con muchas líneas de
flujo horizontales, creando pequeñas divisiones o zonas espaciales.
No se usa para generar algo cuadriculado, sino que más bien puede dar flexibilidad de
creación al crear zonas para el texto y las imágenes.
Se usa en sistemas de navegación, información tabulada, impresión en masa como
formularios o periódicos, entre otros.
Retícula jerárquica
La retícula jerárquica es la más diferente entre los tipos más comunes porque no
proporciona una alineación recta o repetida.
Más bien, sigue una fluidez de la información.
Se busca de manera óptica que la disposición del texto y de las imágenes sean intuitivas en
diferentes posiciones creando así una sensación de espontaneidad armónica.
Puede apreciarse en libros, revistas, páginas web, publicidad como carteles y muchísimos
más.
A modo de conclusión, se podría decir que la retícula es una ayuda al momento de crear
para dar orden, armonía y claridad.
No hay que verlo como algo impuesto, sino como apoyo en la agilización de procesos
creativos.
Como todo creador, hay que dejar fluir la creatividad y que el instinto guíe tu camino
para innovar y romper los paradigmas al diseñar con y sin retícula.
Omnes Education es una institución privada de educación superior e investigación multidisciplinar que ofrece programas educativos en los campos de la gestión, la ingeniería, la comunicación y los medios digitales y las ciencias políticas. Sus campus se encuentran en Abiyán, Barcelona, Beaune, Burdeos, Chambéry, Ginebra, Londres, Lyon, Madrid, Mónaco, Múnich, París, Rennes, San Francisco, Sevilla y Valencia, repartidos entre 13 escuelas y universidades diferentes. Con más de 40.000 estudiantes cada año y más de 200.000 antiguos alumnos, Omnes ocupa un lugar único en el panorama educativo internacional.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Estamos tan seguros de nuestra formación que queremos ofrecerte una clase de prueba gratuita para que veas por dentro como es la experiencia en nuestra escuela.