¿Qué es el círculo cromático?
Uno de los elementos principales de la teoría del color, es el círculo cromático, al cual consiste de una representación circular ordenada de los colores existentes.
Gracias a estas herramientas, pueden distinguir los colores primarios, secundarios y terciarios. Además, conocerás las características de cada uno.
Dentro del círculo cromático, los colores se clasifican de la siguiente manera:
Colores cromáticos
Son la tonalidades que se encuentran dentro de la rueda de color, y se pueden dividir en dos categorías: colores fríos, cálidos y colores neutros.
- Colores cálidos: son los colores que tienen el amarillo dentro de su composición. Entre ellos, se encuentra el rojo, el anaranjado y el propio amarillo.
Como referencia se suele utilizar un atardecer otoñal, ya que ahí es donde predominan en este tipo de colores.
- Colores fríos: son los que contienen azul. Los más conocidos son el verde, el violeta y el azul.
Para tener una imagen más clara de este tipo de colores, puedes visualizar un anochecer o un glaciar.
- Colores neutros: este tipo de tonalidades se obtienen mezclando los colores fríos y cálidos, por ejemplo el marrón se le considera un color de esta categoría.
También se consiguen derivados de este, como el beige o colores piel.
Colores acromáticos
Dentro de esta gama de colores puedes encontrar tres tipos de colores: negro, blanco y gris, pues están compuestos por un grado solo de luz, pero carecen de tono y saturación.
Desde el punto de vista de la luz, el blanco es el resultado de la mezcla de todos los colores; mientras que desde la perspectiva del pigmento, da lugar al negro.
Colores primarios, secundarios y terciarios
Ahora bien, voy a explicar la organización que tienen los colores dentro del círculo cromático y sus respectivas características.
- Colores primarios: son los que no se obtienen de la mezcla de dos o tres colores. Las tonalidades que componen esta categoría son los siguientes: el rojo, el amarillo y el azulo.
- Colores secundarios: son el resultado de la combinación de dos colores primarios. Por ejemplo, el verde y el violeta.
- Colores terciarios: se consiguen mezclando un color primario y otro secundario adyacente.
Gradaciones cromáticas
Las gradaciones cromáticas o escalas cromáticas, dentro de la teoría del color, hacen referencia a la aplicación del negro y del blanco para conseguir una serie de tonalidades sucesivas.
Estas pueden ser monocromáticas (de un mismo color) o acromáticas de grises.
De donde surge la teoría del color
El origen de la teoría del color surge hace miles de años, en la Antigua Grecia, pero también existieron grandes filósofos, como Aristóteles (384-322 a. C) que se vieron seducidos por esta interesante conjetura.
De hecho, este último fue quien determinó que todos los colores nacen de la mezcla de los 4 principales.
No obstante, este fué tomado como oficial o verídico hasta años después, de la mano de Isaac Newton, quien constituyó el primer principio aceptado: la luz es color.
A los 25 años Newton hizo un sorprendente hallazgo: la luz se divide en varios colores y crea un espectro cuando pasa a través de un prisma.
Esta fué una de las claves que abrió nuevos estudios en torno al color.
Evolución de la teoría del color
Existieron varias corrientes que se conforman en base a las teorías anteriores, son 3 principalmente.
Gracias a estas interesantes investigaciones e hipótesis, se asentaron las bases de lo que hoy en día de esta experiencia generada por los sentidos.
El disco de Newton
Isaac Newton fue la primera persona en abordar la teoría del color.
Cuando descubrió que la luz blanca se fragmenta en los colores que la componían, también se dió cuenta de que cada color puro tiene una refractario concreta.
Toda esta hipótesis quedó reflejada en el disco de Newton, que consiste en un círculo pintando por diferentes colores en cada sector: rojo, amarillo, anaranjado, cian, azul, verde y violeta.
Al girar este disco a gran velocidad, el color que aparece es el blanco.
La Teoría de los colores por Goethe
El dramaturgo y científico alemán, Johann Wolfgang von Goethe, plasmó todas estas ideas en un libro llamado Teoría de los colores, en 1810.
Por otro lado, a principios del siglo XIX surgieron variantes.
La Teoría de Ostwald
El químico y filosofo alemán Wilhelm Ostwald sacó su nueva propuesta para la teoría del color, y esta conformada por 4 sensaciones cromáticas elementales: amarillos, azul, verde y rojo; y dos sensaciones acromáticas intermedias.
Uno de los logros más destacados de Ostwald es que normaliza la investigación y estudio del color, a tal punto que en 1920 fundó un laboratorio destinado a este fin, en Dresde.
El espacio de color CIE 1931
Todas estas ideas y teorías, dieron lugar al estándar CIE 1931. Se trata de uno de los primeros modelos matemáticos en lo que se representa los colores primarios de manera precisa.
Este fue creado por Comission Internationale de l’Éclairage y tuvo como base los estudios realizados por John Guild y W. David Wright.
En conclusión, la teoría del color es un sistema complejo que permite encontrar su origen científico y exponer los distintos hallazgos sobre la misma.
Gracias a esta serie de descubrimientos, existen hoy en día mayores conocimientos sobre este campo.